ANTECEDENTES

Madero, I. (2011). Inclusión y exclusión de género y clase al interior de la escuela chilena en 4 comunas del sur de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37, 135-145.

La presente investigación amplía el análisis de clase a una forma adicional de estratificación social, como el género, pues ambas categorías poseen un impacto en las competencias y habilidades educacionales de los estudiantes que se encuentran ya incluidos formalmente al campo educativo. Se concluye que, en las localidades investigadas, se ha perpetuado la desigualdad de los privilegios educativos en virtud de estas dos variables, operando de este modo un sistema educacional en el cual se discrimina negativamente principalmente a niñas en mayores condiciones de vulnerabilidad social.

Dosal Ulloa, R., & Capdevila Ortís, L. (2016). Exclusión social y deporte. Investigación económica, 75, 155-168.

México es un país con grandes rezagos en materia de protección social, por lo tanto sería extraño pensar que la segregación social no se reprodujese en diversos ámbitos. Este artículo analiza dicha segregación en el deporte y cómo es desperdiciado su potencial aporte al bienestar colectivo.

Bajo las condiciones actuales, el deporte en México refleja la exclusión de los que menos tienen y, hasta hoy, prepondera una visión pecuniaria que busca espectáculos de alta rentabilidad financiera, dejando de lado su significativo aporte a la salud pública, al desarrollo de valores asociados a mejorar la convivencia humana y a fomentar la inclusión, esto es, el gran beneficio que el deporte podría aportar al desarrollo de los sistemas democráticos.

Mario Jaramillo, J., Lorena Tavera, A., & Velandia Ortiz, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas, 4, 319-330.

Este artículo trata sobre las percepciones de los docentes de 20 grupos escolares diferentes sobre el comportamiento de niños que presentaban altos niveles de inclusión y exclusión social.  Para expresar sus percepciones los docentes diligenciaron un Cuestionario de Observación de la Conducta en el Aula de Clase. En dicho cuestionario se estimaba la frecuencia con que se presentaban distintos comportamientos. Se observó que en 25 de los 55 ítems del cuestionario los docentes percibieron diferencias significativas entre el comportamiento de los niños incluidos y el de los niños excluidos. Los comportamientos en que se presentaron estas diferencias se pueden agrupar en las categorías de control emocional, control de impulsos, conducta prosocial, empatía, manejo de conflictos y relación con la autoridad.

Los resultados sugieren que los docentes perciben en ambos grupos de niños (incluidos y excluidos) perfiles conductuales significativamente diferentes. Surge el interrogante sobre cómo esta percepción afecta la relación pedagógica y el estatus social de los niños en su grupo escolar.

Ochoa, G. I. (2017). Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la Amazonia. Amazônica-Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 19, 404-418

Las comunidades indígenas amazónicas han estado vinculadas al turismo en la región desde sus inicios en los años sesenta. 
Diversos análisis han mostrado cómo su participación ha estado marcada por condiciones de desigualdad recibiendo los menores beneficios y siendo incluidas en los tours como un objeto de contemplación. Un factor estructural que impide el mejoramiento de las comunidades en el turismo es la exclusión directa e indirecta para realizar ciertas actividades urbanas. Aunque algunos estudios sugieren la asociatividad y la unión con el sector privado para cambiar esta condición, poca atención se le ha prestado a las implicaciones que tienen formas alternas de mejoramiento. 

Comentarios